sábado, 19 abril, 2025
InicioEconomíaConfusión y polémica por una circular del BCRA sobre la compra de...

Confusión y polémica por una circular del BCRA sobre la compra de USD 100 tras el levantamiento del cepo cambiario

Apenas segundos después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara el levantamiento del cepo cambiario a partir del próximo lunes, surgieron todo tipo de incógnitas sobre cómo será la operatoria para la compra de dólares desde la próxima semana.

En este sentido, una comunicación emitida por el Banco Central y tuiteada por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, generó confusión y polémica sobre la puesta en funcionamiento del nuevo mecanismo para la adquisición de moneda extranjera.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el levantamiento del cepo cambiario a partir del próximo lunes 14 de abril.

En concreto, las dudas se generaron por la Comunicación «A» 8226 de la autoridad monetaria en la que se explica cómo hacer para comprar divisas foráneas.

Allí, en el ítem 1.1 se indica que estará permitida «la operación que se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente que no supere el equivalente a USD 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados».

La circular de la polémica que encendió los comentarios en redes.

Tras esto, de inmediato aparecieron los interrogantes sobre una posible contradicción entre lo anunciado por el titular del Palacio de Hacienda y lo que figuraba en la circular del BCRA.

Sin embargo, fue el propio Quirno es que se encargó de aclarar la situación a través de otro mensaje publicado en su perfil de la red social X (ex Twitter).

«La restricción es a la compra en efectivo», señaló el funcionario del equipo económico despejando todas las incógnitas que existían hasta ese momento.

La restricción es a la compra en efectivo. https://t.co/0FiYpPyhld

— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 12, 2025

El Gobierno levantó el cepo al dólar: habrá bandas cambiaras y el techo tocará los $ 1.400

El Gobierno anunció el levantamiento del cepo este viernes a través de un comunicado del Banco Central y una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo. También informó que abandonará el régimen cambiario del crawling peg de 1% por mes, que en su lugar adoptará un esquema de bandas movibles de flotación -cuyos límites se actualizarán 1% mensual- y que el desembolso del FMI que llegará esta semana será mayor al pensado: US$ 12.000 millones.

El dólar mayorista cerró este viernes a $ 1.074. Desde ahora oscilará dentro de un corredor que tendrá un piso ($ 1.000) y un techo ($ 1.400). Dentro de esa zona (bandas) se procuraría que el tipo de cambio fluctúe libremente -aunque el Banco Central podría intervenir legalmente- en función de la oferta y la demanda. Si el dólar mayorista este lunes convergiera a $ 1.400 significaría un aumento de 30,3% en el tipo de cambio.

Video

Milei dijo que Argentina es «un alumno ejemplar»

El Banco Central justificó la adopción de este esquema cambiario. «La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización -puso en su comunicado-, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible».

La novedad de este viernes confirmó la noticia de Clarín del 8 de marzo de que el Gobierno evaluaba la salida del cepo y la flexibilización cambiaria para antes de las elecciones y no después. Se decidió así modificar el esquema que había puesto en marcha en febrero (crawl del 1% mensual). La noticia de la salida del cepo se conoció horas después de que se supiera que la inflación de marzo fue mayor a la esperada (3,7%) y pese a que el dólar oficial viene subiendo 1% por mes y antes de la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI.

Más Noticias