El Banco Central (BCRA) informó que levantará el cepo al dólar y aplicará un esquema de bandas cambiarias entre una banda de $ 1.000 y $ 1.400. Se trata de una devaluación. El golpe devaluatorio es un golpe a los ingresos del pueblo trabajador por la vía inflacionaria. El resultado final de toda devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios u otro tipo de ingresos no indexados por inflación hacia el capital más concentrado.
El dólar oficial cerró la jornada de este viernes a $1.097,50. A partir del lunes de moverá entre un piso ($1.000) y un techo ($1.400). Si el dólar oficial este lunes llega a $1.400 significaría un incremento de 27,6%. El esquema de bandas ya se aplicó durante el macrismo. Este esquema había sido una de las piezas clave del acuerdo del gobierno con el FMI. El abandono de dicha política no respondió a su éxito, sino precisamente a su fracaso.
Vendieron que con la motosierra se bajaba la inflación (subió a 3,7 en marzo!) y venían las inversiones: el golpe duro es en el empleo, las jubilaciones y los salarios, no en la casta. Caputo dice que todo marcha bárbaro y que esta es una nueva fase del plan. ¿Pero entonces…
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) April 11, 2025
Según un comunicado del Banco Central se «inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y (iii) se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios».
El comunicado del BCRA detalla que «la consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 3.500 millones complementarán esa transacción inicial».
El Gobierno habilitó la fuga. El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que empiezan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
La inflación en marzo se aceleró y eso ocurrió antes de la devaluación anunciada. Es decir, la inflación pegará un nuevo salto los próximos meses que empeorarán las condiciones de vida de las mayorías populares. Además habrá más exigencias de ajuste del FMI y contrarreformas. Hay que rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda. El jueves pasado hubo un fuerte paro nacional que dejó evidencia que la clase trabajadora tiene la fuerza para proponerse derrotar los planes de Milei y los grandes empresarios. Es necesario que sigan las medidas de lucha y que no sean aisladas en la perspectiva de la huelga general, hasta derrotar los ataques e imponer una salida de la clase trabajadora.
En desarrollo