El proyecto del desvío del Barranco de Saleta ha enfrentado a las poblaciones afectadas por las inundaciones del 29-O , Aldaia y Alaquàs con València, quien ha manifestado que presentará alegaciones tras considerar «una temeridad» que toda esa agua se derive al nuevo cauce del Túria, sin aumentar previamente su capacidad o sin una alternativa de evacuación.
El argumento defendido tanto por la alcaldesa María José Catalá como por el concejal del Agua, Carlos Mundina, se basa en la declaración del exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos de Valencia, José Miguel Basset, asegurando que la noche de la catástrofe el agua del Túria se quedó a metro y medio de desbordarse. «El 29-O el Túria se quedó a metro y medio de desbordarse. Si va a llegar más caudal, se deben tomar medidas y también ampliar el cauce para que no se desborde. Se deben tomar soluciones conjuntas, no desviar los problemas. Todo aumento de caudales debe llevar aparejada una modificación del Plan Sur. Todo lo que sea aumentar el agua en el Túria sin una revisión de la capacidad de evacuación, es una temeridad», señalaban desde el Cap i Casal tras presentar la CHJ el estudio de impacto medioambiental del proyecto de desvío de la Saleta a las poblaciones afectadas.
Mapa con los puntos de recogida de caudal en el Túria. / CHJ
Sin embargo, un informe de la Confederación Hidrográfica de Júcar, bajo el nombre de «Episodio de lluvias y avenidas del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2024», detalla los hidrogramas del río Turia en el episodio de la dana y donde se observan los dos picos de caudal que hubo, próximos a los 2.000 m³/s., muy por debajo de la capacidad máxima del caudal del nuevo cauce del Turia, que en el último estudio hidráulico realizado por la Universitat Politènica de València al respecto apunta a una capacidad aactual de unos 4.300 m³/s, aunque el proyecto del Plan Sur la estimaba en unos 5.000 m³/s.
Hidrograma publicado por la CHJ. / CHJ
En concreto, en este informe se revelan los tres picos registrados en el Túria la noche del 29-O por tres caudalímetros: en Villamarxant, a las 2:25 horas de la madrugada del 30 de octubre, con 1.946,22 m3/s y alcanzando el agua una altura de 4,869 metros; en La Presa en Manises, a las 22.35 horas el 29 de octubre, con 1.756,29 m3/s y una altura de 6,146m; y el mayor pico registrado en el Azud de Repartiment en Quart de Poblet, registrado a las 4.35 horas, del 30 de octubre, de 2.030,98 m3/s y una altura de 3,632 m.
Unos datos técnicos que reflejan que el nuevo cauce aún podría haber soportado mucho más caudal y que podría acoger sin problemas el flujo procedente de la Saleta, tal y como informaron los mismos técnicos de la CHJ en la presentación del proyecto realizada el pasado 4 de abril, tal y como reveló el alcalde de Alaquàs, Toni Saura: «nos enseñaron una modelización de las lluvias posibles en diferentes escenarios y se veía que el nuevo cauce del Túria era capaz de asumir los 130 metros cúbicos adicionales que recibiría». Del mismo modo, el primer edil de Aldaia, Guillermo Luján, cuya población lleva reivindicando el desvío de la Saleta más de 40 años, pidió a María José Catalá que «escuchara a los técnicos y expertos», pues «han asegurado que es factible».
Podría asumir el caudal del Poyo
Uno de esos expertos es el catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de València, Félix Francés, quien afirmó a este diario que «el nuevo cauce del Túria tienen capacidad para asumir el caudal del Poyo», después de que la estación de aforo de la CHJ en la citda dejara constancia el martes 29 de octubre un pico de 2.200 m3 por segundo, mientras en el Turia se registraron 2.000 m3 por segundo. «Sumados los dos no alcanzan la capacidad total», aunque se quedaría al borde, de los 4.300m3/s del último estudio de la UPV.
Más caudal
El proyecto de desvío del barranco en Aldaia contemplaba dos tramos. Una conducción cerrada y soterrada de 3,5 kilómetros, con una capacidad de 80 metros cúbicos por segundo (m3/s). Ahora, se ha ampliado hasta un caudal de 100 m3/s. En el otro tramo, ya a cielo abierto que desembocará en el Túria, se pasará de los 100m3/s a los 130.