martes, 15 abril, 2025
InicioEconomíaPrimer día sin cepo, el dólar ya pega un salto de 8%...

Primer día sin cepo, el dólar ya pega un salto de 8% y los bancos ajustan la cotización según el valor oficial

Las 10 era la hora señalada. A esa hora abrieron los bancos y comenzó a cotizar el dólar oficial que este lunes ya sin cepo –por primera vez en seis años- abrió en $ 1210 para la compra y $ 1250 para la venta, según el del Banco Nación. Esto significó un ajuste de un poco más del 13% respecto al viernes pasado, que ahora cae al 8% con el ajuste de la punta vendedora a $ 1190. El resto de las entidades que a priori abrieron más cerca de los $ 1300 ajustaron rápidamente a valores incluso más bajos que el de referencia.

En el Banco Santander, por ejemplo, la divisa oficial abrió en $ 1260 y en el Galicia a $ 1250 (una réplica del valor oficial de referencia). En el BBVA, en cambio, se muestra a $ 1150 para la compra y $ 1250 para la venta, y ahora ya cotiza a $ 1200 la punta vendedora. El Macro en pantalla se muestra a $ 1175 para la compra y 1250 para la venta.

El viernes pasado, la cotización oficial del Banco Nación había quedado en $ 1097,50, con lo que a la cotización de este lunes ya sin cepo el ajuste representó en los primeros minutos unos $ 152,50 más por cada dólar. Ahora, con la corrección a $1190, son casi $ 88 pesos más que la jornada previa.

¿Qué significa sin cepo cambiario? que, las personas físicas podrán comprar dólares en el mercado oficial sin topes ni restricciones. Y para ello, los bancos aseguran que ya tienen ajustados todos sus sistemas para que la operación pueda hacerse sin inconvenientes.

El viernes pasado el ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei anunciaron el fin del cepo que había arrancado en 2019, con Mauricio Macri, y que se profundizó durante la gestión de Alberto Fernández.

A partir de hoy, entonces, aquellas personas que quieran comprar dólares con sus pesos depositados en una cuenta bancaria podrán hacerlo sin límite alguno (o con el único límite que impondrá la cantidad de pesos con los que cuente el individuo). Se podrá hacer en un paso desde el sitio web del banco o desde la app del teléfono, tal como cuando se realiza una transferencia. Como se trata de dinero bancarizado, no hace falta hacer una declaración jurada ni otro paso adicional. Lo que aún no se sabe es cuál será el precio, porque dependerá de lo que ocurra dentro de las bandas de flotación.

Una vez comprados, los podrá retirar en efectivo por ventanilla o dejarlos depositados en su caja de ahorro en dólares o girarlos a una cuenta a su nombre en el exterior.

Para aquellas personas físicas que se acercan a una ventanilla bancaria con los pesos en mano y pretenden comprar dólares sí habrá una restricción: sólo podrán comprar US$ 100 por mes. Esta medida busca desalentar las operaciones en negro. Desde el mercado indican que esta es una situación poco habitual, ya que desde la pandemia, el 90% de la población adulta está bancarizada, incluso los que trabajan en la informalidad.

Ese concepto de adquisición ilimitada implica que desaparece el hasta ahora conocido “dólar ahorro”, que hasta hoy tenía un límite de compra de US$ 200 por mes para atesoramiento (hasta la semana pasada el precio de ese dólar era de $ 1.426) y que podían comprar aquellos que estaban habilitados para tal operación. Y no sólo desaparece ese límite de compra mensual, también deja de existir la retención impositiva del 30% que se le aplicaba.

Además, también desaparecen todas las restricciones personales que estaban vigentes y que limitaban mucho el abanico de habilitados para comprar a tipo de cambio oficial. No corren más las restricciones para aquellos que recibieron beneficios en la pandemia para pagar préstamos hipotecarios UVA, o que tomaron un crédito ANSeS, se acogieron a una moratoria previsional, o tomaron un préstamo a tasa subsidiada. Desaparecen las restricciones para los que recibieron su salario con la ayuda oficial con la que contaban las empresas en la época de la pandemia y caen las restricciones para los que pidieron o mantuvieron los subsidios en las facturas de gas o electricidad.

Otra restricción que se elimina para las personas físicas es el parking, ese plazo de 24 horas de tenencia obligatoria de un bono antes de venderlo en las operaciones de dólar MEP.

En rigor, el cepo se libera totalmente para las personas físicas, pero se mantiene algunas restricciones para las empresas. Así, el cambio principal es que desde mañana la cotización del dólar se moverá dentro de una banda que irá de $ 1.000 a $ 1.400. Esto implica que ya no habrá un precio establecido para el billete, como ocurrió hasta el viernes pasado, cuando era el Banco Central el que fijaba el precio mayorista. La última cotización de este segmento fue $ 1.074, y a partir de ahí se arma el minorista, con los recargos del 30% del Impuesto a las Ganancias, que llegó a $ 1.426.

Entonces, desde este lunes, el precio del dólar fluctuará en esa banda. Si la cotización sobrepasa la banda o cae por debajo de ella, el Banco Central podrá intervenir para evitar que se escape. Pero también hay algún resquicio para que intervenga dentro de la banda si se dan fluctuaciones bruscas.

Tanto el levantamiento del cepo como las bandas cambiarias forman parte del acuerdo que el gobierno de Javier Milei cerró el viernes pasado con el Fondo Monetario por un total de US$ 20.000 millones. De ese monto, habrá un primer desembolso de US$ 12.000 millones que llegará este martes.

Desde el viernes, los bancos vienen trabajando para actualizar sus sistemas para que este lunes se pueda operar sin complicaciones. La mayoría de las entidades confían en tener todo listo para cuando abra el mercado.

SN

Más Noticias